Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas jeroglíficas.
Con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación impresa estuvo al alcance de más personas.
Con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación impresa estuvo al alcance de más personas.
Los diarios circulan todos los días, en ellos podemos encontrar información de todo tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes, gastronomía, cultura.
Las revistas, en tanto tienen una circulación semanal, quincenal o mensual, según sea el caso, existen revistas especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.
Tipografía
Caracteres tipográficos metálicos
La tipografía (del griego typos, forma, y de grapéis, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison la definió como:
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Microtipografía o tipografía del detalle
El término Mikrotypografie («microtipografía») se aplicó por primera vez en un discurso dado en la Sociedad Tipográfica de Munich. Se ha generalizado desde entonces en la literatura especializada, no obstante se puede sustituir asimismo por la palabra menos pretenciosa Detailtypografie («tipografía del detalle»). Cubre las siguientes unidades: la letra, el espacio entre letra, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna. Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado.
Macrotipografía
La macrotipografia se centra en: el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo (el tamaño).
Tipografía creativa
Historia de los estilos tipográficos
Arco de Tito: Inscripción romana que muestra las capitales que sirvieron de inspiración a los primeros tipógrafos venecianos
La imprenta en Europa se desarrolló en el auge del
Renacimiento, sin embargo, los primeros impresos de Johannes Gutenberg como la Biblia de 42 líneas utilizaron un estilo de letra del período gótico llamado texture, fraktur o estilo inglés antiguo.
Durante la Edad media, la cultura del libro giraba en torno a los monasterios cristianos, de los cuales podría decirse que hacían de casas editoriales en el sentido moderno del término. Los libros no eran impresos, sino escritos por monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas; ellos desarrollaban su trabajo en un lugar implementado en la mayoría de los monasterios llamado scriptorium que contaba con una biblioteca y un salón con una especie de escritorios similares a los atriles de las iglesias de la actualidad. En este lugar, los Monjes transcribían los libros de la biblioteca, ya fuera por encargo de un señor feudal u otro monasterio.
Materiales y técnicas
Fotocomposición
El papel llegó a Occidente, siguiendo las rutas de las caravanas que venían del lejano oriente en Asia hacia el mar Mediterráneo, hasta que alcanzó el mundo árabe, a su vez llevaron el invento a Europa durante las invasiones árabes que llegaron hasta España. En poco tiempo, aproximadamente hacia mediados del siglo XIV, comenzaron a aparecer las primeras fábricas de papel en Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania.
Algunos grabadores que hacían libros de bloque, al tratar de simplificar su trabajo, trataron de grabar cada letra independientemente para utilizarla varias veces en diferentes libros, pero al ser la madera un material muy maleable, las letras se deformaban al cabo de pocas impresiones. A mediados del siglo XV, surgió un nuevo invento, el cual recibió diferentes denominaciones, entre las que figuran «sistema de impresión por tipos móviles», «tipografía» e «imprenta».
Las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa
El Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, libro impreso con tipografía clásica o romana por Aldo Manucio en 1499
Barroco y Clasicismo
Los elementos que produce la monotipia son iguales, cada letra del alfabeto se funde en relieve. Los elementos obtenido con linotipia están constituidos por un paralelepípedo de la longitud total de la línea...
Fotocomposición
Las tipografías se clasifican a través de estilos por su forma y también por el momento en el que fueron diseñadas.
Clasificación Histórica
Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la
Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.
Humanístico o Veneciano
Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas.
Antiguos o Romanos
Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó
Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.
Palo seco o Sans serif
Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.
Clasificación por forma (Serif / Sans-serif)
Ejemplo de una tipografía de palo seco o sane-serif
Una forma de clasificar las letras es según tengan o no «serifas». Se entiende por serifas, o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la
lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer.
Las letras sin serifas o de palo seco, son aquellas que no llevan ningún tipo de terminación; por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos.
Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también
romanas) se utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que contienen textos extensos. Las letras sin serifas o palo seco son usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos. Ante la aparición de los medios electrónicos, las letras de palo seco se han convertido también en el estándar para la edición en la Web y los formatos electrónicos ya que por la baja resolución de los monitores las serifas terminan distorsionando la fuente. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla.
Una segunda forma de clasificar las letras es según el «espaciado» o «kerning», es decir, el espacio que hay entre cada letra. Desde los comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la lectura fuese fluida y equilibrada. Al contrario de este razonamiento, las letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas. Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una «m» ocupaba todo el espacio, mientras que una «i» ocupaba mucho menos. Si en el texto aparecían seguidas una «i» y una «l», el espacio entre ambas era muy grande, mientras que si aparecían seguidas una «m» y una «o» el espacio era muy reducido. De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos, una apariencia poco estética.
Interlineado Tipografía digital
Los procesadores de textos de los ordenadores actuales disponen de una amplia gama de tipos —también llamados, por influencia del inglés, fuentes—, tanto de un tipo como de otro. Wikipedia utiliza la letra Times New Roman, que fue diseñada originalmente para el periódico inglés The Times. Mediante este tipo de letra se conseguía una gran legibilidad y un excelente aprovechamiento del espacio, por lo que en seguida se generalizó su uso en los medios impresos, sobre todo, en la prensa. La gran popularidad de la Times New Roman es un punto a su favor para su utilización incluso en medios electrónicos, pero para textos largos en formato electrónico puede producir fatiga, precisamente porque la forma en la que el ojo percibe los bordes en este formato es justo lo contrario que en el papel ya que por la poca resolución de los monitores, las serifas terminan distorsionando la fuente.
Tipografía para Web
Es posible afirmar que todos los tipos cuyo diseño es igual o similar a los tipos clásicos latinos (romanos) son los que ofrecen la mejor legibilidad. Hasta el momento el tipo que ofrece la máxima legibilidad en documentos impresos es la Times New Roman diseñado por Stanley Morison en 1932 para ser usado especialmente para el periódico londinense The Times (
[2]). Es posible afirmar que todos los tipos cuyo diseño es igual o similar a los tipos clásicos latinos (romanos) son los que ofrecen la mejor legibilidad. Hasta el momento el tipo que ofrece la máxima legibilidad en documentos impresos es la Times New Roman diseñado por Stanley Morison en 1932 para ser usado especialmente para el periódico londinense The Times (
Sin embargo para la red hay quienes consideran que una de las mejores fuentes es la Verdana, porque no cuenta con serifas que se distorsionen, por lo cual es una de las legibles incluso a tamaños ínfimos en los monitores
Tipografía egipcia
Tipografía egipcia basada en los años 1400 - 1632 según John Mc Cornil y Ádam Brashinton.
Estudios Generales: La tipografía es el arte y técnica del manejo de la escritura antigua. Una segunda forma de clasificar las letras es según el «espaciado» o «kerning», es decir, el espacio que hay entre cada letra. Desde los comienzos de la
escritura y la caligrafía y por supuesto de la [[tipografía].
Elementos Tipográficos: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ · ¡ ¿ «» - † º ª ·  Šâ Ĉ ĉ Ê ê Ŝ ŝ · Č č Ć ć Đ đ Š š Ž ž · Ä ä Ë ë Ö ö Ü ü · Ç ç · Ā ā å Ē ē Ī ī Ō ō Ū ū · ß · Ð ð Þ þ · Æ æ Œ œ · – — · ~ ° § → · ≈ ± − × ¹ ² ³ · ‘ “ ’ ” · £ € · Α α Β β Γ γ Δ δ · Ε ε Ζ ζ Η η Θ θ · Ι ι Κ κ Λ λ Μ μ · Ν ν Ξ ξ Ο ο Π π · Ρ ρ Σ σ ς Τ τ Υ υ · Φ φ Χ χ Ψ ψ Ω ω ø Ø
La primera tipografía fue la romana establecida en la cuidad de Venecia modelada por Claude Bandemaur, escritor y biólogo en aquel entonces.
Elementos Tipográficos Romana/Francesa: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ · ¡ ¿ «» - † º ª ·  Šâ Ĉ ĉ Ê ê Ŝ ŝ · Č č Ć ć Đ đ Š š Ž ž · Ä ä Ë ë Ö ö Ü ü · Ç ç · Ā ā å Ē ē Ī ī Ō ō Ū ū · ß · Ð ð Þ þ · Æ æ Œ œ · – — · ~ ° § → · ≈ ± − × ¹ ² ³ · ‘ “ ’ ” · £ € · Α α Β β Γ γ Δ δ · Ε ε Ζ ζ Η η Θ θ · Ι ι Κ κ Λ λ Μ μ · Ν ν Ξ ξ Ο ο Π π · Ρ ρ Σ σ ς Τ τ Υ υ · Φ φ Χ χ Ψ ψ Ω ω ø Ø (similares a a los elementos de la tipografía egipcia)
anexos
Tipografias
Revistas
No hay comentarios:
Publicar un comentario