COSTRUCTIVISMO
fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. Es un término de uso frecuente hoy en el arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado como instrumento para propósitos sociales, a saber, la construcción del sistema socialista.
El término Construction Art (construcción artística) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1997
El término Construction Art (construcción artística) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1997
Constructivismo aparece por primera vez como un término positivo en Manifesto Realista de Naum Gabo en 1920. Alexei Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Constructivism era una consecuencia del futurismo ruso luego de la Primera Guerra Mundial, y particularmente de las corner-counter reliefs de Vladimir Tatlin, que habían sido exhibidas en 1915.
La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Commissariat of Enlightenment (o Narkompros) del gobierno de Bolshevik, a cargo del ministerio de cultura y educación dirigido por Anatoliy Vasilievich Lunacharsky que suprimió la vieja academia de Petrograd de Artes Finos y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura en 1918. IZO, la oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en VKhUTEMAS: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo señaló más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.
La obra canónica del constructivismo fue la propuesta de Tatlin para el Monumento a la III Internacional (1919) que combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que celebraban la tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección. Gabo criticó públicamente el diseño de Tatlin diciendo O se crean casas y puentes funcionales o el puro arte por el arte, pero no ambos. Esto llevó a una división importante dentro del grupo de Moscú en 1920 cuando el Manifiesto Realista de Gabo y Pevsner afirmó la existencia de un núcleo espiritual para el movimiento.
Constructivismo
Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera
Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá
En general, el "constructivismo" designa una corriente filosófica cuyo planteamiento de los problemas epistemológicos se configura en torno al concepto de la à constructividad.
En el ámbito de las artes plásticas, el "constructivismo" designa un estilo peculiar de obras de arte estrictamente sometidas a las reglas de la geometría. Por ejemplo, en la escuela rusa fundada en 1915 por Tatlin, en las composiciones de P. Mondrian, en la Bauhaus de Dessau etc.
En el ámbito de la filosofía del idealismo alemán y otras tendencias influidas por aquel, el concepto de la "construcción" se refiere a la construcción de un sistema total filosófico de acuerdo a ciertos principios ('genéticos', 'dialécticos', 'triádicos' etc.).
En el ámbito de la teoría de la ciencia, el término 'constructivismo' designó primero los planteamientos de fundamentación de la matemática (después de la "crisis de los fundamentos").
El contexto en que surgió el concepto es el de la discusión sobre las bases de la matemática, sobre todo a partir del análisis de las antinomias de la teoría de conjuntos. El centro de interés fue pues la fundamentación de la matemática, pero, en contraposición a los intentos del formalismo de Hilbert o del logicismo de Frege o Russell, Brouwer y Heyting), siguiendo en parte el planteamiento del Semi-intuicionismo (Borel, Lebesque) formulan como tesis central la idea de una constitución constructiva del observador matemático. Esta concepción, frecuentemente formulada como "operacionalismo" fue aplicada a la geometría (Dingler) y a la Física (Dingler, Bridgman).
Luego pasó a designar ciertas tendencias en la filosofía de la ciencia que se centran en el problema de la "constitución constructiva de los objetos (en cuanto conocidos)" y/o en el problema de la "fundamentación constructiva".
El constructivismo de la Escuela de Erlangen - Su evolución
En la corriente de filosofía de la ciencia de la Escuela de Erlangen (y en parte, en la de Constanza) se ha desarrollado una teoría de la ciencia "constructivista" con una metódica y orientación dialógica.
La escuela surgió de la colaboración entre Kamlah y Lorenzen en la Universidad de Erlangen.
Una teoría es "constructivista" sólo sí:
Sirve a una finalidad racional (que se haya mostrado está justificada).
Se configura o construye en un lenguaje (teórico) y de forma metódica de acuerdo a esa finalidad.
La segunda exigencia implica haber definido previamente los medios de lenguaje "adecuados" fijando el modo en que es posible realizar la à fundamentación - o la à falsación - de las proposiciones del cuerpo teórico.
En una teoría no se puede presuponer más que la definición de la finalidad de la construcción teórica. Todo medio probatorio que intentara ir más allá requeriría la correspondiente "re-interpretación" de las proposiciones de la teoría (es decir, exigiría volver a definir todos los significados en el nuevo horizonte).
Puede considerarse que una de las aportaciones básicas de Wittgenstein a la filosofía moderna tras el à giro lingüístico (Rorty) consistió precisamente en haber formulado la idea de que una teoría de la ciencia en la que se renuncia a confesarse seguidor de tal o tal "cosmovisión" (Weltanschauung) sólo puede realizarse clarificando sus prioridades (ante otras posibles posiciones).
En el planteamiento constructivista, este postulado no sólo tiene vigencia para las teorías constructivas, sino también para toda concepción teórica en que se pretenda una "interpretabilidad" fundamentada: lo afirmado en ella dependerá tanto del lenguaje como del método con que se justifican sus proposiciones.
Cuando se agota el ámbito de lo posible mediante construcciones en una teoría, una ampliación del campo teórico exigirá nuevas construcciones con presuposiciones no fundamentadas en la anterior teoría.
ANEXOS
constructivismo
constructivismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario