lunes, 7 de enero de 2008

Bauhaus





Bauhaus



La Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y clausurada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933. El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "de la construcción" y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.


Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.


La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (von Eckardt).


Contexto histórico político


La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis y caos en el conjunto de Europa y especialmente en Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo político, social, educativo y artístico en los dos primeros decenios del siglo XX.


La modernización conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo el poder en manos de la aristocracia. Esto exigía también, del militarismo y el imperialismo para mantener la estabilidad. Para 1912 el auge de los izquierdistas del SPD ha galvanizado las posiciones políticas con conceptos de la solidaridad internacional y de establecer el socialismo contra el nacionalismo imperialista. Dando lugar a la Primera Guerra Mundial de 1914-18.
Primera época (1919-1923)

En el momento de su fundación, los objetivos de la escuela, definidos por Walter Gropius en un manifiesto fueron: "La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público" ya que una de sus metas era la de independizarse y comenzar a vender los productos elaborados en la Escuela, para dejar de depender del Estado que hasta ese momento era quien los subsidiaba.


Entre los primeros estudiantes se encontraban Marcel Lajos Breuer y Josa Schmidt, que alcanzaron cierto éxito. Los estudiantes se mostraban flexibles y dispuestos a hacer todo tipo de trabajos, por tanto salían de la escuela bien formados, sabiendo dibujar, modelar, fotografiar o diseñar muebles. La escuela disponía de talleres de ebanistería, diseño, teatro, cerámica, tejido, encuadernación, vidriería. Pero no de pintura y escultura en el sentido tradicional.


El taller de
teatro, dirigido por Oskar Schlemmer, era considerado muy importante dentro del programa de la escuela por su naturaleza de actividad social que combinaba diversos medios de expresión. Decorados, vestuario, etc. formaban parte de las prácticas de los alumnos. Fueron famosas las obras de Schlemmer, sobre todo el Ballet Triádico, obra estrenada en el teatro de Stuttgart.

Segunda época (1923-1925)


En
1923 Theo Van Doesburg, fundador en los Países Bajos del neoplasticismo, pintor, arquitecto y teórico, comienza a publicar la revista De Stijl en Weimar, ejerciendo una influencia decisiva en los estudiantes y en Gropius que acabaría llevando a la escuela a tomar otro rumbo.
A partir de
1923 se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania. La incorporación a la Bauhaus de László Moholy-Nagy, un artista muy cercano a Van Doesburg, supuso la introducción en la escuela de las ideas del constructivismo ruso de El Lissitsky y Tatlin, que abogaban por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.
Tercera época (1925-1933)



En 1928 László Moholy-Nagy tras cinco años de docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y alumnos de tendencia comunista..
La vida cotidiana y las fiestas de la Bauhaus
La Bauhaus fue también un gran experimento vital de una pequeña comunidad de jóvenes (1.400 aproximadamente) que, tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia de la recién acabada
Primera Guerra Mundial, se lanzó llena de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de nuevas formas de convivencia. Se llevaron a cabo legendarias fiestas en la Bauhaus, generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Las fiestas tenían una doble intención: por un lado fomentar el contacto entre la escuela y la población para aplacar los recelos que generaba la institución en la población y, por otro, propiciar el trabajo en equipo y de cooperación y servir de catarsis ante las tensiones y conflictos que se originaban en la Bauhaus como resultado de la estrecha vinculación entre trabajo y vida privada.


ANEXOS

Escuela de Bauhaus

Bauhaus
Edificio Bauhaus

Constructivismo


COSTRUCTIVISMO
fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. Es un término de uso frecuente hoy en el arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado como instrumento para propósitos sociales, a saber, la construcción del sistema socialista.
El término Construction Art (construcción artística) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por
Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1997

Constructivismo aparece por primera vez como un término positivo en Manifesto Realista de Naum Gabo en 1920. Alexei Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Constructivism era una consecuencia del futurismo ruso luego de la Primera Guerra Mundial, y particularmente de las corner-counter reliefs de Vladimir Tatlin, que habían sido exhibidas en 1915.
La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Commissariat of Enlightenment (o
Narkompros) del gobierno de Bolshevik, a cargo del ministerio de cultura y educación dirigido por Anatoliy Vasilievich Lunacharsky que suprimió la vieja academia de Petrograd de Artes Finos y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura en 1918. IZO, la oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en VKhUTEMAS: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo señaló más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.

La obra canónica del constructivismo fue la propuesta de Tatlin para el Monumento a la III Internacional (1919) que combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que celebraban la tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección. Gabo criticó públicamente el diseño de Tatlin diciendo O se crean casas y puentes funcionales o el puro arte por el arte, pero no ambos. Esto llevó a una división importante dentro del grupo de Moscú en 1920 cuando el Manifiesto Realista de Gabo y Pevsner afirmó la existencia de un núcleo espiritual para el movimiento.

Constructivismo

Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera
Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá
En general, el "constructivismo" designa una corriente filosófica cuyo planteamiento de los problemas epistemológicos se configura en torno al concepto de la à constructividad.

En el ámbito de las artes plásticas, el "constructivismo" designa un estilo peculiar de obras de arte estrictamente sometidas a las reglas de la geometría. Por ejemplo, en la escuela rusa fundada en 1915 por Tatlin, en las composiciones de P. Mondrian, en la Bauhaus de Dessau etc.

En el ámbito de la filosofía del idealismo alemán y otras tendencias influidas por aquel, el concepto de la "construcción" se refiere a la construcción de un sistema total filosófico de acuerdo a ciertos principios ('genéticos', 'dialécticos', 'triádicos' etc.).

En el ámbito de la teoría de la ciencia, el término 'constructivismo' designó primero los planteamientos de fundamentación de la matemática (después de la "crisis de los fundamentos").

El contexto en que surgió el concepto es el de la discusión sobre las bases de la matemática, sobre todo a partir del análisis de las antinomias de la teoría de conjuntos. El centro de interés fue pues la fundamentación de la matemática, pero, en contraposición a los intentos del formalismo de Hilbert o del logicismo de Frege o Russell, Brouwer y Heyting), siguiendo en parte el planteamiento del Semi-intuicionismo (Borel, Lebesque) formulan como tesis central la idea de una constitución constructiva del observador matemático. Esta concepción, frecuentemente formulada como "operacionalismo" fue aplicada a la geometría (Dingler) y a la Física (Dingler, Bridgman).

Luego pasó a designar ciertas tendencias en la filosofía de la ciencia que se centran en el problema de la "constitución constructiva de los objetos (en cuanto conocidos)" y/o en el problema de la "fundamentación constructiva".

El constructivismo de la Escuela de Erlangen - Su evolución
En la corriente de filosofía de la ciencia de la Escuela de Erlangen (y en parte, en la de Constanza) se ha desarrollado una teoría de la ciencia "constructivista" con una metódica y orientación dialógica.

La escuela surgió de la colaboración entre Kamlah y Lorenzen en la Universidad de Erlangen.
Una teoría es "constructivista" sólo sí:
Sirve a una finalidad racional (que se haya mostrado está justificada).
Se configura o construye en un lenguaje (teórico) y de forma metódica de acuerdo a esa finalidad.
La segunda exigencia implica haber definido previamente los medios de lenguaje "adecuados" fijando el modo en que es posible realizar la à fundamentación - o la à falsación - de las proposiciones del cuerpo teórico.

En una teoría no se puede presuponer más que la definición de la finalidad de la construcción teórica. Todo medio probatorio que intentara ir más allá requeriría la correspondiente "re-interpretación" de las proposiciones de la teoría (es decir, exigiría volver a definir todos los significados en el nuevo horizonte).

Puede considerarse que una de las aportaciones básicas de Wittgenstein a la filosofía moderna tras el à giro lingüístico (Rorty) consistió precisamente en haber formulado la idea de que una teoría de la ciencia en la que se renuncia a confesarse seguidor de tal o tal "cosmovisión" (Weltanschauung) sólo puede realizarse clarificando sus prioridades (ante otras posibles posiciones).

En el planteamiento constructivista, este postulado no sólo tiene vigencia para las teorías constructivas, sino también para toda concepción teórica en que se pretenda una "interpretabilidad" fundamentada: lo afirmado en ella dependerá tanto del lenguaje como del método con que se justifican sus proposiciones.

Cuando se agota el ámbito de lo posible mediante construcciones en una teoría, una ampliación del campo teórico exigirá nuevas construcciones con presuposiciones no fundamentadas en la anterior teoría.


ANEXOS

constructivismo
constructivismo

Cartel


El cartel de la videoaudicion

Cartel de Convocatoria


Recomendaciones en la elaboración de un cartel

En alguna ocasión nos hemos visto en la necesidad de comunicarnos utilizando la técnica de cartel o poster. En la actualidad se ha convertido en una de las modalidades más explotadas en Congresos, cursos y seminarios, para compartir resultados de investigaciones, experiencias,
A continuación se exponen algunas consideraciones que hemos de tener presentes en el diseño de carteles.


cartel cruz roja

El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución, por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar.

Ha sido empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la educación y la salud; por tal motivo es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y se alcancen los efectos previstos al planearlo, realizarlo y difundirlo.

Conscientes de que el cartel es un valioso recurso para propiciar la formación de conductas positivas, ponemos a su disposición esta información en la que analizaremos las características de los elementos que integran este medio, así como las normas para su elaboración.


Cartel Promocional de Podcasting

El contenido de este documento esta integrado con fines didácticos, de tal manera que las personas que necesiten emplearlo en campañas para la difusión de eventos, dispongan de información práctica para su elaboración.

cartel.
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.


Cartel LemonPop Festival 2006
En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.

Tipos de cartel

Existen dos tipos: los informativos y los formativos.

El cartel informativo. Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante.

También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.


cartel

En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.

El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

Características.

El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.
Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.

Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje.

Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.

La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá.

La imagen en un cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser básicamente: naturales, geométricas o abstractas.

Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro, lámpara, etc). Las formas naturales por lo general provocan mucho la atención de las personas.

Las formas geométricas son tan importantes como las naturales, pues se identifican fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo perceptivo de quien las observa.

En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: fotográficas o dibujadas.Las imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos tipos: normal o con efectos.

La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de imágenes originales y llamativas.

Los tipos más usuales de dibujo aplicados al cartel son: el realista, el caricaturizado y el estilizado.

El dibujo real se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los sujetos, a la realidad. Es poco recomendable porque requiere mucha elaboración y no provoca tanto la atención.

El dibujo caricaturizado es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y buen gusto. Por ejemplo, no hay que usar situaciones negativas como la ridiculización, los objetos repugnantes, y escenas dramáticas o hirientes.

El dibujo estilizado generalmente busca la simplificación de los detalles, este tipo de dibujos es el más usual, pues pretende crear formas nuevas que llamen la atención y el interés. La estilización no es recomendable si ésta lleva al observador a la pérdida del significado.

No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.

El texto cumple una doble función en el cartel, refuerza el mensaje implícito en la imagen y es en sí mismo un elemento importante en la composición que ayuda a dar la impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en la redacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación.

En algunos casos un texto interrogativo puede ser el centro motivacional de un cartel.

Tampoco debemos olvidar que su redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a las que irá dirigido el mensaje.
Dentro del elemento texto existen dos tipos: el encabezado y el pie.

El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo.

El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información. Para su interpretación es necesario que el observador se acerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje, pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental.

El tipo de letra es también un elemento importantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con la imagen pueden resultar más impactante en su mensaje global. Por ejemplo, una letra suave o adornada tal vez no armonice con una ilustración industrial.

El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros.

Los contrastes pueden hacerse recurriendo a la combinación de los colores complementarios (por ejemplo: violeta y amarillo) o a los armónicos (por ejemplo: bermellón que sale del rojo y amarillo). La combinación de colores armónicos se percibe de una manera más relajada, en cambio; la combinación de colores complementarios es percibida como más agresiva. Sin embargo, hemos de concluir diciendo que cualquier combinación es válida si se consigue el efecto deseado.

El tamaño del cartel deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones.

El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal. El primero es el más usado y al segundo se le conoce también como apaisado. La selección de una u otra forma dependerá en gran medida de las intenciones del mensaje y de la estética o composición.

Cartel DADE

Arts and crafts


The arts and crafts photo slideshow


Es un movimiento artístico que surge en Inglaterra a finales del siglo XIX y se desarrolló en el Reino Unido y Estados Unidos en los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Inspirada por la obra de John Ruskin, alcanzó su cenit entre 1880 y 1910.




El Arts and Crafts se asocia con la figura de
William Morris, artesano, impresor, diseñador, escritor, poeta, activista político, hombre polifacético, que se ocupó de la recuperación de los artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa. A parte de William Morris, sus principales impulsores fueron Charles Robert Ashbee, T. J. Cobden Sanderson, Walter Crane, Phoebe Anna Traquair, Herbert Tudor Buckland, Charles Rennie Mackintosh, Christopher Dresser, Edwin Lutyens, Ernest Gimson, Frank Lloyd Wright, Gustav Stickley, y los artistas del movimiento prerrafaelita.


El movimiento reivindicó los oficios medievales en plena época victoriana, reivindicando así la primacía del ser humano sobre la máquina y siendo un movimiento en principio contracultural.
Se trató de un movimiento estético reformista que tuvo gran influencia en la
arquitectura, las artes decorativas y las artesanías británicas y norteamericanas, e incluso en el diseño de jardines.
En Estados Unidos, se usan las denominaciones Arts and Crafts , American Craftsman, o estilo Craftsman para referirse al estilo arquitectónico y decorativo que predominó entre los períodos del
Art Nouveau (Modernismo) y Art decó, es decir, aproximadamente entre 1910 y 1925.


Desde el punto de vista de la acción el Arts and Crafts experimentó un empuje importante en 1861 cuando William Morris fundó la empresa Morris, Marshall, Faulkner and Company, conocida generalmente como Morris and Company.En 1890 Morris fundó la Kelmscott Press, una imprenta artesanal de la que salieron tiradas reducidas de algunos de los libros impresos más cuidadosamente producidos de toda la historia, que fue capaz de ejercer una poderosa influencia sobre las grandes editoriales comerciales durante varias décadas.Principios del Arts and Crafts Entre las ideas más características del Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos, éticos y políticos, tanto como estéticos. Destacamos los más importantes:
Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía.



El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus tareas.
Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas.
Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX.
Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
Propuesta del trabajo bien hecho.


El movimiento de las Arts and Crafts se inicia en Inglaterra y aunque en sus comienzos se ocupó de los productos artesanales dió lugar a una concienciación sobre el futuro de la industria y de los productos que allí se elaboraban. El Arts & Crafts fue creado por William Morris (1834-1896), que perseguía una coherencia formal en los productos artesanales, siguiendo una concepción anticipada por protofuncionalistas como F. Weinbrenner, que en 1819 escribía que la belleza está en la concordancia total entre forma y función. Si William Morris no creía en las posibilidades culturales de los productos industriales, algunos de sus discípulos supieron aplicar sus ideas a la industria, rompiendo la contradicción que se mantenía entre las dos culturas.


El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Londres, sir Nikolaus Pevsner, situa los albores del Movimiento Moderno en arquitectura y en diseño en el gran edificio del Cristal Palace de Joseph Paxton, levantado en Londres para albergar la Exposición Universal de 1851, la primera de la historia. Hierro y cristal, dos tecnologías pioneras de la industrialización, aparecían aplicadas en aquella obra arquitectónica, la cual rompía los viejos cánones del clasicismo imperante en las construcciones de la época.



Asimismo, William Morris, empresario, pintor, poeta y proyectista, se asoció a sus ideas, en un principio, formuló igualmente su crítica de oposición al producto industrial, reprochándole su masificación e indiferencia. Sin embargo, sus teorías definían los principios del diseño industrial al reconocer las posibilidades del objeto o de la imagen como portadores de unas cualidades estéticas, las cuales, según Morris, eran fruto de las cualidades artesanas y no de la máquina.



Sus enseñanzas fueron recogidas y desarrolladas por algunos de sus discípulos, quienes intentaron liberarse de sus prejuicios antimecanicistas y de los ataques que Morris dirigió a la industria, cuando precisamente era ésta quien podía ofrecer, con la producción masiva, una economía en el precio de los objetos frente a la restringida producción artesana. Lewis Day (seudónimo de Nicholas Blake), que también fue discípulo de Morris, escribió contrariando las opiniones del maestro: “Nos guste o no, la máquina, la fuerza motriz y la electricidad tendrán mucho que decir en el arte ornamental del futuro” .

EL MOVIMIENTO ARTS AND CRAFTS Y SUS RELACIONES



Las iniciativas para la reforma del ambiente desde Robert Owen a William Morris



1. Las utopías del siglo XIX, con su ideología socialista y libertaria, influyeron decisivamente en el pensamiento europeo occidental, fundamentalmente británico y francés. Sus protagonistas estaban ideológicamente próximos al socialismo utópico: el británico Robert Owen (New Lanark, New Harmony) y los franceses Charles Fourier (Falansterio), Jean Baptiste Godin (Familisterio) y Etienne Cabet (Icaria).



2. El movimiento para la reforma de las Arts & Crafts.
a) Antecedentes: Eugenio Viollet-le-Duc y Augusto Pugin.
b) Las Arts & Crafts:
c) Sus relaciones:




LA FIGURA DEL WILLIAM MORRIS



El medievalismo formal que invade Europa desde el segundo cuarto del siglo XIX, dando lugar a ese fenómeno cultural denominado Romanticismo o Historicismo medievalizante, tuvo un origen bicéfalo en Inglaterra y en Francia, de la mano de dos figuras paralelas y, en cierto modo complementarias, John Ruskin en Inglaterra y Eugene Viollet-le-Duc en Francia. Ambos eran defensores del estilo gótico y la naturaleza, y propagaron sus ideales desde plataformas distintas.

BIOGRAFÍA DE WILLIAM MORRIS







William Morris fue en realidad un novelista utópico, poeta, ensayista, diseñador o proyectista, artista, pintor, artesano y uno de los pioneros del socialismo en Inglaterra. Fue un intelectual cuya preocupación por los valores artísticos y humanos le llevó a trasladar la problemática de las artes desde el plano meramente estético, cuya importancia siempre supo valorar, al campo ético y social, anticipándose a concepciones netamente actuales por haber previsto las nefastas consecuencias artísticas y humanas de la mercantilización. Hay que destacar de su biografía los siguientes acontecimientos:

Nació el 24 de marzo de 1834 en Elm House, ALAI Hill Walthamstow (Inglaterra); su padre murió cuando él era muy joven; estudió en el Malborough College y en el Exeter College de Oxford. Ingresó, junto con Edward Burne-Jones, en una “Hermandad” (Brotherhood) cuyo fin era llevar a cabo una “cruzada contra su época”. Visita Bélgica y el norte de Francia. Junto con Burne-Jones y otros amigos funda la publicación mensual Oxford and Cambridge Magazine en 1856. Este año trabaja con el arquitecto G.E. Street y conoce a Philip Webb. Se traslada a Londres con E. Burne-Jones; a finales de año, e influenciado por Dante Gabriel Rossetti, decide abandonar la arquitectura como profesión y dedicarse a la pintura. En 1857 conoce a Jane Burden, futura Jane Morris, a la que retrata como Isolda. Publica un libro de poemas.

ARQUITECTURA E INTERIORISMO DE LAS ARTS AND CRAFTS

La búsqueda de un nuevo estilo se inició en Inglaterra, donde William Morris (1834-1896) creó las Arts & Crafts Society, especie de asociación para el estudio de las Artes y Oficios, en la que se realizaban, de modo artesanal, numerosas piezas para la ambientación de los edificios y se diseñaban objetos a fin de hermanar arte e industria.

Las teorías de Morris encontraron en su rival ideológico, el pintor impresionista norteamericano James McNeill Whistler (1834-1903), uno de sus mejores realizadores en el campo de la decoración de interiores; a él se debe la famosa Sala de los Pavos Reales, ejecutada entre 1876 y 1877 en Londres (en un edificio construido por el arquitecto Jeckyll), y hoy conservada en la Galería Freer de Washington. La Sala presenta una concepción goticista, tan de moda en ese momento neogótico, pues se trata de un espacio único funcional, ambientado con las pinturas de los pavos reales que desmaterializan el muro, a semejanza de las vidrieras en el gótico; el mobiliario y los detalles decorativos verticales de las estanterías acentúan precisamente la verticalidad propia del goticismo; y, finalmente, el techo con sus nervaduras hace referencia a las bóvedas del gótico perpendicular inglés, típico del Tudor y de la Capilla de Enrique VII en Westminster y el Trinity College de Oxford, con claves pinjantes, que Whistler aprovecha para colocar los puntos de luz. Todo ello supone una conceptualización de las formas góticas y su aplicación a la estética decimonónica.

EL DISEÑO INDUSTRIAL

En el movimiento Arts & Crafts británico participaban arquitectos y diseñadores progresistas (para la época) cuyo objetivo era reformar el diseño y la sociedad mediante un retorno a la artesanía. Horrorizados por las consecuencias medioambientales y sociales de la industrialización y por la multiplicidad de productos industriales profusamente decorados y de baja calidad, los “diseñadores” de mediados del siglo XIX como William Morris lideraron una cruzada contra su época defendiendo un enfoque más simple y ético hacia el diseño y la industria. La desconfianza hacia la producción industrial, que había convertido a los buenos artesanos en “esclavos del sueldo”, favoreció la recuperación de la artesanía tradicional a través del diseño y la ejecución de objetos de gran calidad que además de ser útiles eran hermosos.

NOTAS
1. John Ruskin fue uno de los promotores del ludismo o movimiento ludista, que consistía en destrozar las máquinas en las empresas, ya que pensaban que éstas quitarían puestos de trabajo. Además fue uno de los impulsores del neogótico en Gran Bretaña.

2. GÓMEZ SENENT, E., Diseño Industrial. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Valencia, 1986.

3. Henry Cole (1808-1882), era un funcionario que en 1846 ingresó en la Society of Arts y, ese mismo año, fue galardonado por ésta con una medalla por el diseño de un juego de té de sorprendente sencillez que realizó bajo el seudónimo de Felix Summerley. Al año siguiente esta institución se convirtió en la Royal Society of Arts gracias a un privilegio real, y Cole pasó a formar parte del consejo, en donde comenzó a trabajar en el proyecto que dio lugar a la Exposición Universal de Londres de 1851.

4. Charles R. Ashbee (1863-1942), después de licenciarse en Historia en la Cambridge University, estudió Arquitectura con G.F. Bodley (1827-1907). Como figura importante del movimiento Arts & Crafts británico, Ashbee estuvo tan influido por John Ruskin (1819-1900) y William Morris que en 1888 fundó el Gremio y la Escuela de Artesanos de Toynbee Hall en el Est. End londinense, que al cabo de dos años se trasladó a Essex House, Mile End. En 1902, Ashbee intentó llevar a la práctica el ideal de comunidad rural del movimiento Arts & Crafts, por lo que trasladó el Gremio y la Escuela de Artesanos a Cotswolds.

5. HARDIN, T., the Pre-Raphaelites. Inspiration from the past. Ed. Todtri, New York, 1996. La Hermandad Prerrafaelita se fundó en 1848, en la casa familiar de los Millais, en el nº 83 de Gower Street, en Bloomsbury. Sus tres principales miembros, Millais, Rossetti y Holman Hunt, querían retar el dominio de la Royal Academy y devolver al arte británico algo de la originalidad y frescura que veían en la pintura italiana anterior a Rafael (1480-1520). Estuvieron influidos por John Ruskin, el cual alentaba a los artistas “a ir a la Naturaleza, sin rechazar, seleccionar ni menospreciar nada”. Utilizaron luminosos colores, técnica fotográfica en ocasiones, meticulosos estudios botánicos, zoológicos y geológicos, con gran precisión; su interés por estos temas paisajísticos formaba parte de una obsesión victoriana por la historia natural. Desarrollaron una mirada científica hacia la naturaleza. AA.VV., Prerrafaelitas: la visión de la naturaleza. Catálogo de la Exposición, Fundación “La Caixa”, Madrid, 2004.



ANEXOS

Arts and Crafts Market


Arts and Crafts House

Arts and Crafts

Los Medios Impresos


Evolución de los medios impresos



Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas jeroglíficas.
Con la invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación impresa estuvo al alcance de más personas.

Los diarios circulan todos los días, en ellos podemos encontrar información de todo tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes, gastronomía, cultura.
Las revistas, en tanto tienen una circulación semanal, quincenal o mensual, según sea el caso, existen revistas especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.


Tipografía

Caracteres tipográficos metálicos

La tipografía (del griego typos, forma, y de grapéis, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison la definió como:

Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.

La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.

Microtipografía o tipografía del detalle

El término Mikrotypografie («microtipografía») se aplicó por primera vez en un discurso dado en la Sociedad Tipográfica de Munich. Se ha generalizado desde entonces en la literatura especializada, no obstante se puede sustituir asimismo por la palabra menos pretenciosa Detailtypografie («tipografía del detalle»). Cubre las siguientes unidades: la letra, el espacio entre letra, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna. Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado.
Macrotipografía
La macrotipografia se centra en: el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo (el tamaño).

Tipografía creativa

Historia de los estilos tipográficos

Para antes de la invención de la imprenta, véanse: Manuscrito, Caligrafía.
Gótico y Renacimiento
Arco de Tito: Inscripción romana que muestra las capitales que sirvieron de inspiración a los primeros tipógrafos venecianos

La imprenta en Europa se desarrolló en el auge del

Renacimiento, sin embargo, los primeros impresos de Johannes Gutenberg como la Biblia de 42 líneas utilizaron un estilo de letra del período gótico llamado texture, fraktur o estilo inglés antiguo.

Durante la
Edad media, la cultura del libro giraba en torno a los monasterios cristianos, de los cuales podría decirse que hacían de casas editoriales en el sentido moderno del término. Los libros no eran impresos, sino escritos por monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas; ellos desarrollaban su trabajo en un lugar implementado en la mayoría de los monasterios llamado scriptorium que contaba con una biblioteca y un salón con una especie de escritorios similares a los atriles de las iglesias de la actualidad. En este lugar, los Monjes transcribían los libros de la biblioteca, ya fuera por encargo de un señor feudal u otro monasterio.

Materiales y técnicas

Fotocomposición

El papel llegó a Occidente, siguiendo las rutas de las caravanas que venían del lejano oriente en Asia hacia el mar Mediterráneo, hasta que alcanzó el mundo árabe, a su vez llevaron el invento a Europa durante las invasiones árabes que llegaron hasta España. En poco tiempo, aproximadamente hacia mediados del siglo XIV, comenzaron a aparecer las primeras fábricas de papel en Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania.

Algunos grabadores que hacían libros de bloque, al tratar de simplificar su trabajo, trataron de grabar cada letra independientemente para utilizarla varias veces en diferentes libros, pero al ser la madera un material muy maleable, las letras se deformaban al cabo de pocas impresiones. A mediados del siglo XV, surgió un nuevo invento, el cual recibió diferentes denominaciones, entre las que figuran «sistema de impresión por tipos móviles», «tipografía» e «imprenta».

Las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa

El Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, libro impreso con tipografía clásica o romana por Aldo Manucio en 1499


Barroco y Clasicismo

Los elementos que produce la monotipia son iguales, cada letra del alfabeto se funde en relieve. Los elementos obtenido con linotipia están constituidos por un paralelepípedo de la longitud total de la línea...

Fotocomposición

Las tipografías se clasifican a través de estilos por su forma y también por el momento en el que fueron diseñadas.

Clasificación Histórica

Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la

Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.

Humanístico o Veneciano

Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas.

Antiguos o Romanos
Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó

Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.

Palo seco o Sans serif

Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.
Clasificación por forma (Serif / Sans-serif)

Ejemplo de una tipografía de palo seco o sane-serif


Una forma de clasificar las letras es según tengan o no «serifas». Se entiende por serifas, o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la

lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer.

Las letras sin serifas o de palo seco, son aquellas que no llevan ningún tipo de terminación; por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos.

Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también

romanas) se utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que contienen textos extensos. Las letras sin serifas o palo seco son usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos. Ante la aparición de los medios electrónicos, las letras de palo seco se han convertido también en el estándar para la edición en la Web y los formatos electrónicos ya que por la baja resolución de los monitores las serifas terminan distorsionando la fuente. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla.

Una segunda forma de clasificar las letras es según el «espaciado» o «kerning», es decir, el espacio que hay entre cada letra. Desde los comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la lectura fuese fluida y equilibrada. Al contrario de este razonamiento, las letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas. Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una «m» ocupaba todo el espacio, mientras que una «i» ocupaba mucho menos. Si en el texto aparecían seguidas una «i» y una «l», el espacio entre ambas era muy grande, mientras que si aparecían seguidas una «m» y una «o» el espacio era muy reducido. De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos, una apariencia poco estética.


Interlineado Tipografía digital
Los procesadores de textos de los ordenadores actuales disponen de una amplia gama de tipos —también llamados, por influencia del inglés, fuentes—, tanto de un tipo como de otro. Wikipedia utiliza la letra Times New Roman, que fue diseñada originalmente para el periódico inglés The Times. Mediante este tipo de letra se conseguía una gran legibilidad y un excelente aprovechamiento del espacio, por lo que en seguida se generalizó su uso en los medios impresos, sobre todo, en la prensa. La gran popularidad de la Times New Roman es un punto a su favor para su utilización incluso en medios electrónicos, pero para textos largos en formato electrónico puede producir fatiga, precisamente porque la forma en la que el ojo percibe los bordes en este formato es justo lo contrario que en el papel ya que por la poca resolución de los monitores, las serifas terminan distorsionando la fuente.


Tipografía para Web
Es posible afirmar que todos los tipos cuyo diseño es igual o similar a los tipos clásicos latinos (romanos) son los que ofrecen la mejor legibilidad. Hasta el momento el tipo que ofrece la máxima legibilidad en documentos impresos es la Times New Roman diseñado por Stanley Morison en 1932 para ser usado especialmente para el periódico londinense The Times (
[2]).

Sin embargo para la red hay quienes consideran que una de las mejores fuentes es la
Verdana, porque no cuenta con serifas que se distorsionen, por lo cual es una de las legibles incluso a tamaños ínfimos en los monitores

Tipografía egipcia

Tipografía egipcia basada en los años 1400 - 1632 según John Mc Cornil y Ádam Brashinton.
Estudios Generales: La tipografía es el arte y técnica del manejo de la escritura antigua. Una segunda forma de clasificar las letras es según el «espaciado» o «kerning», es decir, el espacio que hay entre cada letra. Desde los comienzos de la

escritura y la caligrafía y por supuesto de la [[tipografía].



Elementos Tipográficos: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ · ¡ ¿ «» - † º ª ·  Šâ Ĉ ĉ Ê ê Ŝ ŝ · Č č Ć ć Đ đ Š š Ž ž · Ä ä Ë ë Ö ö Ü ü · Ç ç · Ā ā å Ē ē Ī ī Ō ō Ū ū · ß · Ð ð Þ þ · Æ æ Œ œ · – — · ~ ° § → · ≈ ± − × ¹ ² ³ · ‘ “ ’ ” · £ € · Α α Β β Γ γ Δ δ · Ε ε Ζ ζ Η η Θ θ · Ι ι Κ κ Λ λ Μ μ · Ν ν Ξ ξ Ο ο Π π · Ρ ρ Σ σ ς Τ τ Υ υ · Φ φ Χ χ Ψ ψ Ω ω ø Ø

La primera tipografía fue la romana establecida en la cuidad de Venecia modelada por Claude Bandemaur, escritor y biólogo en aquel entonces.

Elementos Tipográficos Romana/Francesa: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ · ¡ ¿ «» - † º ª ·  Šâ Ĉ ĉ Ê ê Ŝ ŝ · Č č Ć ć Đ đ Š š Ž ž · Ä ä Ë ë Ö ö Ü ü · Ç ç · Ā ā å Ē ē Ī ī Ō ō Ū ū · ß · Ð ð Þ þ · Æ æ Œ œ · – — · ~ ° § → · ≈ ± − × ¹ ² ³ · ‘ “ ’ ” · £ € · Α α Β β Γ γ Δ δ · Ε ε Ζ ζ Η η Θ θ · Ι ι Κ κ Λ λ Μ μ · Ν ν Ξ ξ Ο ο Π π · Ρ ρ Σ σ ς Τ τ Υ υ · Φ φ Χ χ Ψ ψ Ω ω ø Ø (similares a a los elementos de la tipografía egipcia)




anexos
Tipografias
Revistas