


fue creado el Alfabeto
Una de las primeras cosas que Tegumai Bopsulai hizo después de que Taffi y él inventaran el alfabeto fue hacer un collar alfabético y mágico con todas las letras, para ponerlo en el Templo de Tegumai que quede ahí por años y años. Toda la tribu de Tegumai trajo sus más preciosas cuentas y otras cosas hermosas, y Taffi y Tegumai se pasaron cinco años enteros para que el collar quedara bien. Este es un dibujo del collar alfabético y mágico. La cuerda se hizo del tendón de venado más bello y fuerte, enlazado con un hilo delgado de cobre.
A está trazada con un diente: un colmillo de alce, creo.
B es el Castor Sagrado de los Tegumai.
C es una ostra nacarada, del lado de adentro.
D tiene que ser algún tipo de conchilla, del lado de afuera.
E es un hilo de plata curvado.
F está rota, pero lo que queda es un pedacito de un cuerno de ciervo.
G está pintado en negro sobre un trozo de madera (la cuenta que hay después de la G es una conchilla, en vez de la arcilla. No sé por qué).
H es como el caparazón de un caracol grande y marrón.
I es el interior de la cáscara de algún molusco, molido a mano (le llevó tres meses a Tegumai molerlo)
J es un anzuelo de pescar, en madreperla.
L es la lanza quebrada, en plata (K debería seguir a J, por supuesto, pero el collar se rompió una vez, y lo arreglaron mal).
K es una rebanada delgada de hueso, raspada y frotada en negro.
M es una conchilla gris pálida.
N es un trozo de lo que se llama profirió, con una nariz trazada en la superficie (Tegumai se pasó cinco meses para pulir esta piedra).
Ñ falta.
O es una pieza de una ostra, con un agujero en el medio.
P y Q faltan. Se perdieron, junto con la Ñ, hace mucho tiempo, en una gran guerra, y la tribu arregló el collar con los cascabeles secos de una serpiente de cascabel, pero nunca se encontraron las letras faltantes.
R es, por supuesto, sólo un diente de tiburón.
S es una pequeña serpiente de plata.
T es el extremo de un huesito, pulido hasta quedar marrón y brillante.
U es otro trozo de ostra.
W es un trozo torcido de madreperla, que encontraron dentro de una gran cáscara de madreperla, y la cortaron con un hilo sumergido en arena y agua. Le llevó un mes a Taffi pulirla y hacerle los agujeros.
X Es un alambre de plata unido en el medio con un granate en bruto (Taffi lo encontró).
Y es la cola de la carpa, en marfil.
Z es un trozo de ágata en forma de campana marcado con franjas en forma de Z. Hicieron la serpiente Z a partir de una de las franjas frotando la suave piedra en arena roja y cera de abeja. Justo en la boca de la campana se puede ver la cuenta de arcilla repitiendo la letra.
Evolución cronológica
Una de las primeras cosas que Tegumai Bopsulai hizo después de que Taffi y él inventaran el alfabeto fue hacer un collar alfabético y mágico con todas las letras, para ponerlo en el Templo de Tegumai que quede ahí por años y años. Toda la tribu de Tegumai trajo sus más preciosas cuentas y otras cosas hermosas, y Taffi y Tegumai se pasaron cinco años enteros para que el collar quedara bien. Este es un dibujo del collar alfabético y mágico. La cuerda se hizo del tendón de venado más bello y fuerte, enlazado con un hilo delgado de cobre.
A está trazada con un diente: un colmillo de alce, creo.
B es el Castor Sagrado de los Tegumai.
C es una ostra nacarada, del lado de adentro.
D tiene que ser algún tipo de conchilla, del lado de afuera.
E es un hilo de plata curvado.
F está rota, pero lo que queda es un pedacito de un cuerno de ciervo.
G está pintado en negro sobre un trozo de madera (la cuenta que hay después de la G es una conchilla, en vez de la arcilla. No sé por qué).
H es como el caparazón de un caracol grande y marrón.
I es el interior de la cáscara de algún molusco, molido a mano (le llevó tres meses a Tegumai molerlo)
J es un anzuelo de pescar, en madreperla.
L es la lanza quebrada, en plata (K debería seguir a J, por supuesto, pero el collar se rompió una vez, y lo arreglaron mal).
K es una rebanada delgada de hueso, raspada y frotada en negro.
M es una conchilla gris pálida.
N es un trozo de lo que se llama profirió, con una nariz trazada en la superficie (Tegumai se pasó cinco meses para pulir esta piedra).
Ñ falta.
O es una pieza de una ostra, con un agujero en el medio.
P y Q faltan. Se perdieron, junto con la Ñ, hace mucho tiempo, en una gran guerra, y la tribu arregló el collar con los cascabeles secos de una serpiente de cascabel, pero nunca se encontraron las letras faltantes.
R es, por supuesto, sólo un diente de tiburón.
S es una pequeña serpiente de plata.
T es el extremo de un huesito, pulido hasta quedar marrón y brillante.
U es otro trozo de ostra.
W es un trozo torcido de madreperla, que encontraron dentro de una gran cáscara de madreperla, y la cortaron con un hilo sumergido en arena y agua. Le llevó un mes a Taffi pulirla y hacerle los agujeros.
X Es un alambre de plata unido en el medio con un granate en bruto (Taffi lo encontró).
Y es la cola de la carpa, en marfil.
Z es un trozo de ágata en forma de campana marcado con franjas en forma de Z. Hicieron la serpiente Z a partir de una de las franjas frotando la suave piedra en arena roja y cera de abeja. Justo en la boca de la campana se puede ver la cuenta de arcilla repitiendo la letra.
Evolución cronológica
C. -35.000 correlación entre la aparición de las imágenes y del lenguaje en el hombre (homosapiens),
Fisiológicamente ya adaptado a esa gimnasia mental
C. -30.000 pinturas parietales (Europa). Tallados más antiguos, sobre hueso; medio mnemotécnico
Para fijar una información
C. -15.000 pinturas de las grutas de Lascaux (Francia) y Altamira (España)
C. -9.000 cantos rodados pintados
C. -3.300 invención escritura pictográfica (Sumer)
C. -3.100 invención escritura jeroglífica (Egipto)
c. -2.800/-2.600 escritura sumeria se hace cuneiforme
C. -2.500 la escritura cuneiforme se extiende por Medio Oriente
C. -1.800 el akadio se transforma en la lengua diplomática internacional de todo Medio Oriente
C. -1.500 invención sistema jeroglífico hitita / invención china ideográfica / invención escritura en Creta
C. -1.400 los comerciantes de Ugarit utilizan un alfabeto cuneiforme, consonántico, semítico
C. -1.100 primeras inscripciones conocidad en alfabeto lineal fenicio
C. -900 el alfabeto fenicio se extiende por el Mediterráneo
C. -800 los griegos inventan alfabeto moderno con vocales
DE LOS SIGNOS A LA ESCRITURA
Vamos a contar la historia de las letras, o sea la historia de nuestro alfabeto que se llama alfabeto romano o latino además, es diferente de los alfabetos que usan muchos otros pueblos del mundo, aunque el sistema de todos los alfabetos sea el mismo.
¿Cómo surgió el alfabeto?
Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos.
La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme.
El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiría y en Babilonia.
Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el objeto de difundir la cultura y el progreso.
Edad Media

Fisiológicamente ya adaptado a esa gimnasia mental
C. -30.000 pinturas parietales (Europa). Tallados más antiguos, sobre hueso; medio mnemotécnico
Para fijar una información
C. -15.000 pinturas de las grutas de Lascaux (Francia) y Altamira (España)
C. -9.000 cantos rodados pintados
C. -3.300 invención escritura pictográfica (Sumer)
C. -3.100 invención escritura jeroglífica (Egipto)
c. -2.800/-2.600 escritura sumeria se hace cuneiforme
C. -2.500 la escritura cuneiforme se extiende por Medio Oriente
C. -1.800 el akadio se transforma en la lengua diplomática internacional de todo Medio Oriente
C. -1.500 invención sistema jeroglífico hitita / invención china ideográfica / invención escritura en Creta
C. -1.400 los comerciantes de Ugarit utilizan un alfabeto cuneiforme, consonántico, semítico
C. -1.100 primeras inscripciones conocidad en alfabeto lineal fenicio
C. -900 el alfabeto fenicio se extiende por el Mediterráneo
C. -800 los griegos inventan alfabeto moderno con vocales
DE LOS SIGNOS A LA ESCRITURA
Vamos a contar la historia de las letras, o sea la historia de nuestro alfabeto que se llama alfabeto romano o latino además, es diferente de los alfabetos que usan muchos otros pueblos del mundo, aunque el sistema de todos los alfabetos sea el mismo.
¿Cómo surgió el alfabeto?
Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos.
La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme.
El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiría y en Babilonia.
Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el objeto de difundir la cultura y el progreso.
Edad Media

Edad media
Es un período histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser destronado el último emperador, Rómulo Augústulo, por el jefe de los bárbaros, Odoacro, y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América. Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente.
Existe una diferencia entre la Edad Media y el Feudalismo, aunque están muy unidos:
Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.
Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa en este período.
Edad Media Feudalismo
Historia universal edad media
Existe una diferencia entre la Edad Media y el Feudalismo, aunque están muy unidos:
Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.
Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa en este período.
Edad Media Feudalismo
Historia universal edad media
la marca
Es un signo distintivo que indica ciertos bienes o servicios que han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se remonta a la antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o "marcas" en sus productos utilitarios o artísticos. A lo largo de los años, estas marcas han evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro y protección de marcas. El sistema ayuda a los consumidores a identificar y comprar un producto o servicio, por su carácter y calidad, indicados por su marca única.
heraldica
La Heráldica nace alrededor del siglo XII en el ámbito europeo occidental, siendo una de las ramas del conocimiento que han perdurado con menos cambios hasta la actualidad.
La heráldica es la ciencia y arte auxiliar de la Historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas o blasones.
Escudo con bordura, cuartelado en cruz: 1º cinco flores de lis puestas en sotuer; 2º un creciente tornado; 3º un castillo y 4º un león al natural contornado. Urueña (Valladolid).
Vitrales

Diseño de cristal en vitrales
El arte de las vidrieras
Las vidrieras ya eran usadas en las iglesias de la época románica pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de mosaico en el fondo, con varios compartimentos o medallones de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de color gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras).
Las vidrieras ya eran usadas en las iglesias de la época románica pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de mosaico en el fondo, con varios compartimentos o medallones de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de color gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras).
Vidrieras románicas
El arte de las vidrieras se desarrolló en las iglesias de la Isla de Francia durante el románico: en el coro gótico de la catedral de Le Mans con sus vitrales del siglo XII que contienen representaciones de las artes y oficios, y la vidriera románica de la Ascensión del siglo XI (la más antigua de Europa en un edificio religioso), en las catedrales de Sens o de Sant Pedro de Poitiers, con su vidriera de la Crucifixión y en la Basílica de Sant Denis en París con sus vidrieras del La infancia de Jesús, El árbol de Jesse, etc. , se dan los ejemplos más destacados de este arte durante la transición del románico al gótico.
vitrales del cancel sobre la calle arroyo
El Muro Translucido. Interior de la Santa Capilla, París. Segunda mitad del siglo XIII
Los vitrales, por el lugar que toman en las iglesias y catedrales es, en la Francia del siglo XIII, la verdadera Pintura Gótica. Los vitrales sustituyen a la pintura mural que se había desarrollado ampliamente durante el periodo románico pero que en el gótico quedó como un arte complementario. El arte de los vitrales se convierte en el arte hegemónico del color y del dibujo, toma las funciones simbólico-docentes de la pintura mural con sus completos programas iconográficos que hicieron converger a la mayor parte de los talleres y centros artísticos europeos, principalmente de Francia, en el dibujo de los cartones que es el paso previo para la realización de una vidriera.
La catedral gótica evoca la imagen de la Jerusalén Celestial y constituye la obra colectiva de los habitantes (burgueses) de las ciudades de la Baja Edad Media. Cada nueva generación de albañiles y artesanos, al tomar el relevo de la generación anterior, hará avanzar la construcción del presbiterio o de las capillas laterales y del crucero etc. Cada nueva iglesia o catedral hará sus naves más altas que las anteriores, suprimiendo progresivamente el muro de fábrica y sustituyéndolo por lo que se ha denominado el muro translúcido, es decir, por los amplios ventanales con vitrales de color que proporcionan al interior de las iglesias y catedrales una atmósfera cálida, coloreada e irreal donde los fieles pueden sentirse seguros al amparo de la Iglesia mientras contemplan la "luz de esencia divina" tal como decía el abad Sugger que fue quien impulsó la construcción de los vitrales del coro de la Basílica de Saint-Denís de París, mediado el siglo XII.
Los vitrales, por el lugar que toman en las iglesias y catedrales es, en la Francia del siglo XIII, la verdadera Pintura Gótica. Los vitrales sustituyen a la pintura mural que se había desarrollado ampliamente durante el periodo románico pero que en el gótico quedó como un arte complementario. El arte de los vitrales se convierte en el arte hegemónico del color y del dibujo, toma las funciones simbólico-docentes de la pintura mural con sus completos programas iconográficos que hicieron converger a la mayor parte de los talleres y centros artísticos europeos, principalmente de Francia, en el dibujo de los cartones que es el paso previo para la realización de una vidriera.
La catedral gótica evoca la imagen de la Jerusalén Celestial y constituye la obra colectiva de los habitantes (burgueses) de las ciudades de la Baja Edad Media. Cada nueva generación de albañiles y artesanos, al tomar el relevo de la generación anterior, hará avanzar la construcción del presbiterio o de las capillas laterales y del crucero etc. Cada nueva iglesia o catedral hará sus naves más altas que las anteriores, suprimiendo progresivamente el muro de fábrica y sustituyéndolo por lo que se ha denominado el muro translúcido, es decir, por los amplios ventanales con vitrales de color que proporcionan al interior de las iglesias y catedrales una atmósfera cálida, coloreada e irreal donde los fieles pueden sentirse seguros al amparo de la Iglesia mientras contemplan la "luz de esencia divina" tal como decía el abad Sugger que fue quien impulsó la construcción de los vitrales del coro de la Basílica de Saint-Denís de París, mediado el siglo XII.
El Arte de la Luz - El vitral
Vidrieras contemporáneas
En el siglo XX, el arte moderno representado por Chagall, Roualt y otros grandes pintores, volverá a diseñar cartones para confeccionar vitrales, que continuarán teniendo su lugar en la Historia de la Pintura.
Miniatura
En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas consistían en pinturas o dibujos de figuras pequeñas, incluidas o no en escenas o composiciones, las cuales, en su caso, representaban diversos temas propios de su etapa histórica, como los temas de carácter sacro, similares a los que llenaban los vitrales de las catedrales e iglesias en el arte románico y en el primer arte gótico. Al final del periodo gótico ya en el umbral del Renacimiento o la Edad Moderna, los manuscritos ilustrados se llenan de temas civiles : profanos y galantes, a la vez que alcanzan su mayor apogeo con un nivel de calidad excelente y una amplia difusión internacional, principalmente a través de las cortes de la nobleza europea.
En el siglo XX, el arte moderno representado por Chagall, Roualt y otros grandes pintores, volverá a diseñar cartones para confeccionar vitrales, que continuarán teniendo su lugar en la Historia de la Pintura.
Miniatura
En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas consistían en pinturas o dibujos de figuras pequeñas, incluidas o no en escenas o composiciones, las cuales, en su caso, representaban diversos temas propios de su etapa histórica, como los temas de carácter sacro, similares a los que llenaban los vitrales de las catedrales e iglesias en el arte románico y en el primer arte gótico. Al final del periodo gótico ya en el umbral del Renacimiento o la Edad Moderna, los manuscritos ilustrados se llenan de temas civiles : profanos y galantes, a la vez que alcanzan su mayor apogeo con un nivel de calidad excelente y una amplia difusión internacional, principalmente a través de las cortes de la nobleza europea.
1 comentario:
El texto resulta un poco denso visualmente, es recomendable sintetizar y destacar aquellos aspectos pertinentes para el perfil de la cátedra. Negro sobre azul, hace que sea difícil su legibilidad. No se incluyeron imágenes ni fuentes documentales. No está actualizado al tema del barroco
Publicar un comentario